Orígenes de las violencias

¿Quiénes y cómo agreden?

El origen de las agresiones a los y las periodistas de la región proviene principalmente de funcionarios y referentes estatales, que suelen verse apoyados por grupos afines al Poder Ejecutivo, trolls pagados por los gobiernos, miembros de partidos políticos y de las fiscalías, entre otros. Otros agresores que también se identifican son los grupos delincuenciales organizados, organizaciones anti-derechos, usuarios anónimos de redes sociales y fanáticos religiosos.

X (antes twitter) es la red social en la que más se propaga la violencia digital y coincide a su vez con que es la más utilizada por periodistas para expresarse y difundir sus trabajos.

Aunque existen diversas manifestaciones de la violencia digital, cuyas definiciones no son consensuadas en algunos casos, los tipos de violencia que se observan con mayor frecuencia son:

Cerebro con bombilla eléctrica

Formas de violencia

  • Amenazas

    Mensajes o cualquier otro indicio que manifieste abierta o solapadamente la intención de atentar contra la integridad física de una persona. Las más frecuentes son las amenazas de muerte o de violación.

    En Costa Rica un caso que tomó notoriedad pública fue el de la periodista Vilma Ibarra, directora del programa radiofónico Hablando claro, quien recibió en 2023 amenazas de muerte en redes sociales de parte de un seguidor del presidente de la república, Rodrigo Chaves. El Semanario Universidad registró la diversidad de voces públicas que se pronunciaron ante la amenaza, tanto a favor como en contra de la periodista, y alertó los riesgos para la vida de Ibarra, cuyo abuelo fue preso político y asesinado en El Codo del Diablo.

    Amenazas
  • Doxeo

    Difusión de datos personales de las víctimas tales como su número telefónico, su dirección, su ubicación geográfica, etc.

    En Paraguay, la periodista de televisión y radio Mercedes Barriocanal, aliada por la igualdad de género, fue víctima de doxeo por parte de Juan Vera, un activista asociado al movimiento anti derechos, quien publicó su número de celular en redes sociales y sistemas de mensajería solicitando a los usuarios que enviasen mensajes repudiando la opinión de la periodista sobre una política de educación. Barriocanal recibió un torrente de mensajes amenazantes y de odio en su dispositivo móvil. Se tomaron acciones legales y la justicia paraguaya dictaminó en mayo del 2023 a favor de la periodista y Juan Vera fue declarado culpable por lesión a la intimidad.

    Doxeo
  • Hostigamiento, intimidación y campañas de despretigios

    Diferentes conductas y actos que buscan amedrentar, dañar, asustar, ofender, humillar, molestar y atacar a una persona. Pueden aparecer de manera constante a través de mensajes privados, publicaciones en redes sociales, correos electrónicos, chats, entre otros. Procuran minar la reputación de la persona mediante manifestaciones tales como, información falseada, cuestionamientos a sus posicionamientos políticos, su físico u orientación sexual, y con frecuencia suman chantajes y extorsión.

    La periodista argentina María O´Donell denunció acciones en su contra por parte del presidente Javier Milei. O´Donell comentó en su programa de radio lo que denominó una “catarata de tuits” que le dedicó el presidente. La llamó, entre otros calificativos, “mentirosa”.“Hay un aparato de propaganda del Gobierno, de tuiteros anónimos que hacen recortes que luego son insumos de ese mundo. En estos días hicieron una serie de esos recortes y Javier Milei los retuiteó buscando siempre dejarme mal preparada”, afirmó. La periodista recalcó que estas estrategias buscan degradar al interlocutor con información manipulada.

    Hostigamiento, intimidación y campañas de despretigios
  • Bloqueos

    Acción que limita la participación de personas y medios de comunicación, así como la difusión de sus mensajes debido a que sus cuentas en redes sociales y/o sus sitios web son bloqueados o restringidos en el país.

    En Brasil, Ricardo Capelli, actual presidente de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) y quien en 2023 se desempeñaba como secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia, promovió el bloqueo en X de periodistas e investigadores que cuestionaron su gestión. Entre los etiquetados y bloqueados estuvieron el investigador Thiago Amparo y la periodista Cecília Oliveira. Capelli alegó que “dolía” que lo llamaran “oportunista”.

    Bloqueos