Silenciamiento de voces públicas

Casos preocupantes

El uso de las redes sociales presenta nuevos retos en cuanto a la protección de la libertad de expresión, especialmente en un contexto regional marcado por un creciente cierre del espacio cívico que por distintas vías estimula la censura y limita y desincentiva la posibilidad ciudadana de expresarse. En este escenario, el hostigamiento, los discursos de odio, la circulación de noticias falsas, el ataque deliberado de funcionarios públicos y los mensajes de descrédito a voces disidentes son moneda corriente para las y los periodistas que reciben una censura sutil que impacta en su desarrollo laboral, mina su carrera profesional y deteriora su salud mental y economía.

La violencia en línea no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una crisis estructural en la que otros aspectos que hacen al derecho de libertad de expresión se ven socavados, como el acceso a internet, los derechos de manifestación pacífica o asociación. En algunos países el fenómeno está más extendido, lo que genera graves restricciones en el ejercicio del periodismo y consecuencias más profundas sobre la calidad del debate público y la salud de la democracia.

Bola del mundo con autoparlante

Situación en la región

La violencia en línea no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una crisis estructural que atraviesan América Latina y el Caribe en la que otras manifestaciones vinculadas a la libre expresión son socavadas. El impacto sobre el ejercicio de este derecho se ve, a su vez, agravado, por la ausencia de políticas públicas y legislaciones acordes con las dinámicas del espacio virtual.

País

Descripción del país

`;