Silenciamiento
de voces públicas:

Los impactos de la violencia digital en la libertad de expresión de periodistas en América Latina y el Caribe


Desde hace varios años, el ámbito digital se convirtió en el principal foro de intercambio de opiniones. Allí se construyen agendas que son tomadas por medios de comunicación y gobiernos. En este contexto, la violencia en línea creció exponencialmente, siendo las y los periodistas los principales afectados, en América Latina y el Caribe.

¿Qué se entiende por violencia en línea? Cualquier acto o conducta violenta cometido contra una persona a través de cualquier medio de comunicación electrónico, cuyo objetivo es intimidar, acosar, silenciar y/o perjudicar a alguien; y que, además, tiene un impacto físico, emocional, psicológico y/o económico en la vida de la víctima.

Descargar informe

Violencia en línea

Situación en la región

La violencia en línea no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una crisis estructural que atraviesan América Latina y el Caribe en la que otras manifestaciones vinculadas a la libre expresión son socavadas. El impacto sobre el ejercicio de este derecho se ve, a su vez, agravado, por la ausencia de políticas públicas y legislaciones acordes con las dinámicas del espacio virtual.

Situación en la región

La violencia en línea no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una crisis estructural que atraviesan América Latina y el Caribe en la que otras manifestaciones vinculadas a la libre expresión son socavadas. El impacto sobre el ejercicio de este derecho se ve, a su vez, agravado, por la ausencia de políticas públicas y legislaciones acordes con las dinámicas del espacio virtual.

País

Descripción del país

violencia en línea

Situación en la región

La violencia en línea no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una crisis estructural que atraviesan América Latina y el Caribe en la que otras manifestaciones vinculadas a la libre expresión son socavadas. El impacto sobre el ejercicio de este derecho se ve, a su vez, agravado por la ausencia de políticas públicas y legislaciones acordes con las dinámicas del espacio virtual.

País

Descripción del país

violencia en línea

Historias en Primera Persona

Testimonio de periodista (Argentina)

julio de 2024

Me vi obligada a modificar mis tareas al punto que se convirtieron en restricciones que no permitían desempeñar mi trabajo tal como estaba previsto. Decidí renunciar como resultado directo del acoso permanente. Ya había cerrado mi cuenta en Twitter que había sido para mí una plataforma social, profesional y de activismo.

Testimonio de periodista (Brasil)

enero de 2024

Cuando en 2018 revelamos informes sobre la operación Lava Jato y el entonces ministro de Bolsonaro, Sergio Moro, diputado de la base aliada, Carla Zambelli difundió la dirección y la foto de la redacción. No trabajamos personalmente durante aproximadamente una semana. Recibimos información en la redacción que íbamos a ser arrestados, también a raíz de la serie de reportajes sobre la Operación Lava Jato y algunos periodistas se quedaron fuera de casa.

Testimonio de periodista (Nicaragua)

enero de 2024

Fueron amenazas, encarcelamiento, despojo de mi nacionalidad, robo de mi casa, robo de nuestro medio.

Conoce más sobre estos y otros testimonios aquí
Leer más
organizaciones miembro de la alianza regional
  • Acción ciudadana
  • Artigo 19
  • Espacio público
  • FUSADES
  • IDEA
  • Iplex
  • FCD
  • Colectivo + voces
  • ACIJ
  • CAINFO
  • Transparencia Venezuela
  • Transparencia por Colombia
  • FUNDAR
  • FLED
  • OCDH
  • IPANDETEC